Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Educar en las cárceles : nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias

URI:
http://hdl.handle.net/11162/97505
Ver/Abrir
re36003.pdf (551.0Kb)
Nivel Educativo:
Educación de Adultos
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Caride Gómez, José Antonio; Gradaílle Pernas, Rita
Fecha:
2013
Publicado en:
Revista de educación. 2013, n. 360, enero-abril ; p. 36-47
Resumen:

Las cárceles son un exponente visible de los fracasos de la libertad y, en cierto modo, de la educación. Paradójicamente, también son una forma de resolverlos. Partiendo de esta premisa, se presenta un texto que pone énfasis en el valor de la pedagogía social y de la educación social como vías alternativas a las prácticas educativas convencionales, que con frecuencia son poco o nada congruentes con las circunstancias en las que inscriben cotidianamente su vida los reclusos, durante y después del cumplimiento de sus condenas. Se insiste en la necesidad de buscar respuestas educativas integrales, metodológicamente plurales y abiertas a un quehacer pedagógico de amplias miras. De un lado, hay que comprometer éticamente a las instituciones penitenciarias en la tarea de `rehabilitar¿ a los presos en sus derechos y deberes cívicos. De otro, es necesario considerar que, aun tratándose de un entorno adverso y controvertido para la educación, las cárceles están obligadas a promover el pleno desarrollo de la personalidad de quienes las habitan y contribuir activamente a su autonomía e inclusión social. Finalmente, se reconoce que el sistema penitenciario ha de ampliar sus horizontes a otros entornos y realidades, como una `comunidad educativa¿ que ni puede ni debe aislarse de la sociedad, inhibiéndose en su misión socialmente educadora. En este escenario se enmarcan las actuaciones que el sistema penitenciario español ha venido promoviendo en la primera década del siglo XXI, agrupadas en cinco grandes áreas de actuación, a saber: programas de intervención, enseñanza reglada y formación, trabajo e inserción laboral, ocio y cultura, y programas deportivos. En todos estos programas cabe acentuar las señas de identidad pedagógico-sociales que los caracterizan, ya sea en sus principios y valores, ya sea en sus finalidades y objetivos, ya sea en las metodologías, los destinatarios o los agentes implicados.

Las cárceles son un exponente visible de los fracasos de la libertad y, en cierto modo, de la educación. Paradójicamente, también son una forma de resolverlos. Partiendo de esta premisa, se presenta un texto que pone énfasis en el valor de la pedagogía social y de la educación social como vías alternativas a las prácticas educativas convencionales, que con frecuencia son poco o nada congruentes con las circunstancias en las que inscriben cotidianamente su vida los reclusos, durante y después del cumplimiento de sus condenas. Se insiste en la necesidad de buscar respuestas educativas integrales, metodológicamente plurales y abiertas a un quehacer pedagógico de amplias miras. De un lado, hay que comprometer éticamente a las instituciones penitenciarias en la tarea de `rehabilitar¿ a los presos en sus derechos y deberes cívicos. De otro, es necesario considerar que, aun tratándose de un entorno adverso y controvertido para la educación, las cárceles están obligadas a promover el pleno desarrollo de la personalidad de quienes las habitan y contribuir activamente a su autonomía e inclusión social. Finalmente, se reconoce que el sistema penitenciario ha de ampliar sus horizontes a otros entornos y realidades, como una `comunidad educativa¿ que ni puede ni debe aislarse de la sociedad, inhibiéndose en su misión socialmente educadora. En este escenario se enmarcan las actuaciones que el sistema penitenciario español ha venido promoviendo en la primera década del siglo XXI, agrupadas en cinco grandes áreas de actuación, a saber: programas de intervención, enseñanza reglada y formación, trabajo e inserción laboral, ocio y cultura, y programas deportivos. En todos estos programas cabe acentuar las señas de identidad pedagógico-sociales que los caracterizan, ya sea en sus principios y valores, ya sea en sus finalidades y objetivos, ya sea en las metodologías, los destinatarios o los agentes implicados.

Leer menos
Materias (TEE):
prisión; educación social; preso; reeducación psicológica; integración social
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.