Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales

Tibaldi Bollati, Maria LuzIcon ; Rodríguez Ristau, Eugenia; Recio Basells, Alejandro; Contessi, Yamila SoledadIcon ; Condat, FélixIcon ; Nicotra, Viviana EstelaIcon ; Casero, Carina NoeliaIcon ; García, Manuela EmilaIcon
Fecha de publicación: 11/2023
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
Revista: Bitácoradigital
ISSN: 2344-9144
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Química Orgánica

Resumen

La resistencia a los antimicrobianos es uno de los problemas de salud más graves a nivel mundial, ya que las terapias antibacterianas disponibles se están volviendo cada vez más inefectivas en el tratamiento de patologías infecciosas. En el escenario actual, no existe ningúnagente terapéutico eficaz con el potencial de revertir la resistencia a los antimicrobianos, porlo que muchos laboratorios líderes (a nivel industrial y académico) están trabajando intensamente para descubrir nuevos agentes terapéuticos. En este sentido, los compuestos naturales de origen vegetal están relativamente poco estudiados en el contexto del desarrollo de fármacos antimicrobianos.Los productos naturales han sido de gran interés en el proceso de descubrimiento de fármacos debido a su diversidad y complejidad estructural, novedad química y bioactividad. Es asíque, a la fecha, se ha descrito el aislamiento de compuestos naturales provenientes de varios organismos, incluidos bacterias, hongos, invertebrados, especies marinas y plantas. Todosellos han contribuido enormemente al desarrollo de fármacos contra diversas enfermedadeshumanas. Por citar algunos ejemplos, doxorrubicina, bleomicinas, penicilinas, epotilonas, paclitaxel, camptotecina, las podofilotoxinas y los alcaloides de la vinca hoy son algunos de losprincipios activos más conocidos derivados de bacterias, hongos o plantas. Es por ello que eneste artículo perspectiva, abordaremos la temática desde los diferentes enfoques que actualmente se utilizan para explorar el potencial terapéutico antimicrobiano de los metabolitos deorigen vegetal o sus derivados. Finalmente, luego del análisis de los bloques presentados, arribamos a la conclusión de laimperiosa necesidad de la investigación exhaustiva del potencial antimicrobiano de los metabolitos de las plantas. A su vez, estas estructuras privilegiadas biológicamente relevantes,pueden constituir nuevas entidades químicas con eficacia antimicrobiana mejorada mediante su derivatización o vehiculización. Otro punto importante por destacar es la necesidadde examinar el papel de estos compuestos junto con antibióticos usados actualmente en lapráctica clínica para explorar posibles efectos sinérgicos.
Palabras clave: PRODUCTOS NATURALES , ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA , RESISTENCIA A FARMACOS , SEMISÍNTESIS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 9.801Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/226886
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Bitacora
Colecciones
Articulos(IMBIV)
Articulos de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Citación
Tibaldi Bollati, Maria Luz; Rodríguez Ristau, Eugenia; Recio Basells, Alejandro; Contessi, Yamila Soledad; Condat, Félix; et al.; Productos naturales en la búsqueda de compuestos antimicrobianos: Estrategias actuales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Bitácoradigital; 10; 14; 11-2023; 38-62
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES