Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Caracterización de Hidroxiapatita a para Ingeniería de Tejido Óseo

Autores: Fernández, Juan ManuelIcon ; Cortizo, Ana María; Cortizo, Maria SusanaIcon
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 09/09/2024
Fecha de recolección: 01/02/2008-02/09/2009
Clasificación temática:
Bioproductos, Biomateriales, Bioplásticos, Biocombustibles, Bioderivados, etc.

Resumen

Aunque el hueso es el único tejido que tiene la capacidad de repararse a sí mismo sin dejar cicatrices, existen numerosas situaciones en las que los mecanismos naturales de reparación ósea no son suficientes. Entre estos casos se incluyen grandes fracturas, osteonecrosis, tumores y malformaciones congénitas. Para abordar estos problemas, se requiere una intervención quirúrgica para reparar el tejido óseo dañado. Las alternativas actuales para el reemplazo y restauración del tejido óseo presentan diversas limitaciones: los metales suelen tener una baja osteointegración, las cerámicas son frágiles, y los injertos óseos enfrentan desafíos como la escasez de donantes y el riesgo de rechazo. Con el aumento de la población global y la prolongación de la esperanza de vida, se anticipa que la incidencia de estas condiciones también aumentará. En respuesta a esta necesidad, ha surgido la Ingeniería de Tejido Óseo (ITO), definida como “un campo interdisciplinario de investigación que aplica los principios de la ingeniería y las ciencias de la vida para desarrollar sustitutos biológicos que restauren, mantengan o mejoren la función del tejido”. Para el desarrollo de matrices en ingeniería de tejidos, se emplean diversos materiales, como cerámicas, vidrios bioactivos, polímeros naturales o sintéticos, y composites (materiales compuestos). Entre estos, la hidroxiapatita (HAP, Ca10(PO4)6(OH)2) se destaca por su capacidad para mejorar tanto las propiedades mecánicas como biológicas de las matrices, convirtiéndola en una opción valiosa para el desarrollo de tejido óseo y su posterior aplicación en implantes óseos. Para optimizar las propiedades mecánicas y osteogénicas de las matrices poliméricas, es habitual incorporar partículas de diversas sustancias inorgánicas, como la hidroxiapatita, que es un componente inorgánico esencial de los huesos. En la literatura se han documentado varias metodologías para la obtención de HAP. En este trabajo, se presentan los resultados de la caracterización de HAP derivada de hueso bovino.

Métodos

La HAP fue obtenida por incineración de hueso bovino de la siguiente forma: un trozo de hueso fémur de vaca fue exhaustivamente limpiado y triturado en trozos más pequeños, colocado en un crisol e incinerado con un mechero tipo Bunsen en triangulo de pipa (bajo campana). Cuando la preparación llegó a cenizas blancas, fue transportado a una mufla eléctrica y llevado a una temperatura de 900 ºC durante una hora, con una rampa de calentamiento de 5 ºC/min, dejándose enfriar luego en un desecador. Las cenizas así obtenidas se caracterizaron mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier utilizando un equipo Nicolet 380 FTIR entre las frecuencias 4000 a 400 cm-1 con una resolución de 4 cm-1 y una acumulación de 32 scans. Para el análisis de los espectros obtenidos se utilizó el software EZ-OMNIC
Palabras clave: Ingenieria de tejido, Hidroxiapatita, Biomaterial, Scaffold
Alcance geográfico

Alcance geográfico

Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/243804
Colecciones
Datos de Investigación(INIFTA)
Datos de Investigación de INST.DE INV.FISICOQUIMICAS TEORICAS Y APLIC.
Citación
Fernández, Juan Manuel; Cortizo, Ana María; Cortizo, Maria Susana; (2024): Caracterización de Hidroxiapatita a para Ingeniería de Tejido Óseo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/243804
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
FTIR_HAP_TIF.jpg
 
195.0Kb
FTIR_HAP.xlsx
 
48.27Kb
 
 
Consultar
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Publicaciones relacionadas

  • Artículo Development of an osteoconductive PCL-PDIPF-hydroxyapatite composite scaffold for bone tissue engineering
    Fernandez, Juan Manuel; Molinuevo, María Silvina ; Cortizo, Maria Susana ; McCarthy, Antonio Desmond; Cortizo, Ana María (John Wiley & Sons Ltd, 2011-06)
  • Desarrollo de matrices poliméricas biodegradables conteniendo hidroxiapatita: osteocompatibilidad in vitro
  • Caracterización de Materiales Compuestos de PECL/PFIP/HA con Aplicaciones en Ingeniería de Tejido Óseo
  • Efecto de la adición de hidroxiapatita micronizada sobre la inducción osteogénica de matrices poliméricas

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES