Simulación Sociocultural: Aprendizaje Experiencial del Lenguaje en ILE en los Salones de Clase Distritales.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Local students seem to be in need of a more practical and lively way to learn in the EFL classrooms. This project is intended to satisfy such need by introducing the sociocultural simulation as an strategy able to offer a more real language learning experience. Through the integration of the target language (English) and its cultural component (US as a model) towards its immediate practice in a modeling of a real-world context (simulation). An action research was first applied and then designed towards a pedagogical intervention implemented in two schools in a seventh grade and an eleventh grade. The former had the opportunity to experience the recess-time game played by schoolers of their same age in the United States called Dodgeball. The latter practiced their business skills by organizing an American seasonal gathering called Fall Gathering. The students´ and researcher´s discourses were collected through journals and video transcripts and inductively analyzed with the expectation of discovering supportive evidence about the impact the sociocultural simulation may have in the students´language learning. The results of the research suggests that an important impact is evident in two main findings. Firstly, its liveliness is successfully brought into the public EFL classrooms and secondly, it promotes the students self awareness of their own process and the understanding of the culture-language relation towards the language learning enhancement. The study concludes that when the learners are offered with lively strategies such as simulations that are enriched with the language-culture relation component, the language classroom experience is improved and pedagogical benefits such as innovation and effectiveness become part of the results.

Descripción

Los estudiantes de los colegios distritales parecen estar en la necesidad de experimentar una manera más práctica y vívida para aprender en las aulas de Inglés como Lengua Extranjera (ILE). Este proyecto está destinado a satisfacer esa necesidad mediante la presentación de la Simulación Sociocultural como una estrategia capaz de ofrecer una experiencia de aprendizaje más real. A través de la integración de la lengua meta (Inglés) y su componente cultural (Estados Unidos como modelo) hacia su práctica inmediata en una modelización del mundo real (simulación). El modelo de investigación-acción se aplicó hacia una intervención pedagógica en dos colegios distritales en el séptimo grado y undécimo grado. El primer curso tuvo la oportunidad de experimentar el juego estadounidense llamado Dodgeball, el cual se juega por estudiantes de su misma edad en el patio durante el descanso. El segundo curso practicó su enfasis institucional en negocios mediante la organización de una fiesta tipo americana llamada Fall Gathering. Los discursos de los estudiantes y de la profesora-investigadora fuerón recopilados a través de diarios de campos y transcripciones de vídeo los cuales fuerón inductivamente analizados respecto al impacto que la Simulación Sociocultural pudiera tener en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados de la investigación sugieren que un importante impacto fue evidenciado desde dos perspectivas: en primer lugar, una experiencia real puede ser traída con éxito a las aulas de ILE. En segundo lugar, promueve la conciencia de los estudiantes de su propio proceso de aprendizaje, además de comprender la importancia de la relación cultura-lengua hacia la mejora del aprendizaje de idiomas. El estudio concluye que cuando los estudiantes son ofrecidos con estrategias vivenciales como las simulaciones enriquecidas con el componente relación lengua-cultura, la experiencia en el aula de idiomas se mejora y los beneficios pedagógicos como la innovación y la eficacia son parte inherente de los resultados.

Palabras clave

Simulación, Aprendizaje Experiencial de Idiomas, Relación Cultura-Lenguaje, ILE en la Educación Pública

Citación