Plantas tóxicas para el ganado en Colombia: aspectos que plantean y métodos para su control
Descargar
Fecha
1976Autor
Peña Beltrán, Néstor E.
Publicador
Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas - ACOVEZPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Se informa sobre la importancia de las plantas tóxicas en Colombia como limitante para el desarrollo de la ganadería, además se ilustra sobre algunos métodos de control. Colombia tiene muchas ventajas para ser un país ganadero, si consideramos su localización geográfica, sus suelos y extensión territorial, pero uno de los factores limitantes para el desarrollo de esta industria, es el problema de las plantas tóxicas. En explotaciones ganaderas, que sobrepasan los 40 millones de ha, junto con las gramíneas y leguminosas naturales o artificiales que constituyen el mayor alimento de los animales, conviven una serie de plantas pertenecientes a una gran variedad de familias botánicas, denominadas comúnmente malezas y que abarcan plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas, todas ellas susceptibles de clasificarse en: malezas invasoras, plantas dañinas y plantas tóxicas. Las plantas tóxicas son aquellas cuyos principios activos producen serios trastornos a los animales que las ingieren, llegando en ocasiones a producirles la muerte. Existen plantas cuyos principios activos son: fitotoxinas, flucósidos, alcaloides, lactoresinas, además plantas productoras de oxalatos, plantas que contienen cantidades anormales de minerales, plantas que poseen actividad estrogénica y plantas que producen deficiencia en tiamina. Se presentan cuadros ilustrativos con los nombres científicos y vulgares que incluyen las gramíneas que pueden llegar a ser tóxicas, las principales especies tóxicas de la flora espontánea, las especies tóxicas no totalmente estudiadas y sospechosas, así como los arbustos que poseen principios tóxicos. Los métodos de control de malezas a aplicar son: mecánicos, biológicos y químicos, recomendándose tratar el problema conjuntamente por biólogos, químicos, edafólogos y médicos veterinarios
Parte del recurso
-
Revista ACOVEZ ; Vol. 1, Núm. 1 (1976): Revista ACOVEZ (Nov-Dic);p. 11-14
Colecciones
- Artículos científicos [2061]
Comentarios