Acciones

Visualitza/Obre
Cita com:
hdl:2117/356089
Tipus de documentText en actes de congrés
Data publicació2021-10-28
EditorGrup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA)
Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica
Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica
Condicions d'accésAccés obert
Aquesta obra està protegida pels drets de propietat intel·lectual i industrial corresponents.
Llevat que s'hi indiqui el contrari, els seus continguts estan subjectes a la llicència de Creative Commons
:
Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0 Internacional
Abstract
The pedagogical program of the first architecture workshop arises from an interdisciplinary approach focused on the "3c's" of educational innovation: creativity, curiosity and critical thinking. Where the main objective is to develop the initial skills and knowledge of the students through the exchange of theoretical and critical experiences that manage to empower them, generate a more organic assimilation of the contents, and whose autonomous work decants into direct manipulations on the matter. Uniting, digging, folding, tying, moving, shaping, walking, warping, are almost primitive actions used as projection resources that are juxtaposed with references from art, architecture and crafts, both contemporary and cultural acestral. Where mud-stone, cotton-wool, metal-wood, glass-plastic would complete the action-matter binomial, resulting in projects with stimulating abstract design processes and construction systems with real materials in scale models. El programa pedagógico del primer taller de arquitectura se plantea desde la interdisciplinaridad centrada en las “3c” de la innovación educativa: creatividad, curiosidad y pensamiento crítico. Donde el objeto principal es desarrollar las competencias y saberes iniciales de los estudiantes a través del intercambio de experiencias teóricas y críticas que logren empoderarlos, generen una asimilación más orgánica de los contenidos, y cuyo trabajo autónomo decante en manipulaciones directas sobre la materia. Unir, cavar, plegar, amarrar, desplazar, moldear, andar, urdir, son acciones casi primitivas utilizadas como recursos de proyectacción que se yuxtaponen con referencias del arte, la arquitectura y oficios, tanto contemporáneos como de culturales acestrales. Donde barro-piedra, algodón-lana, metal-madera, vidrio-plástico completarían el binomio acción-materia, dando como resultado unos proyectos con estimulantes procesos proyectuales abstractos y sistemas constructivos con materiales reales en modelos a escala.
CitacióGamarra-Sampén, Agustin; Perleche-Amaya, José Luis. Acciones. A: Garcia Escudero, Daniel; Bardí Milà, Berta, eds. “IX Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'21), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, 11 y 12 de Noviembre de 2021: libro de actas”. Barcelona: UPC IDP; GILDA, 2021. ISBN: 978-84-9880-969-5, p. 462-475
ISBN978-84-9880-969-5
ISSN2462-571X
Referències
- BACCAGLIONI, F. (2015). Trümmerfrauen, las mujeres de los escombros. Barria Chateau, H., 2012. El espacio de las sombras. Las Huellas de Matta Clark. Revista Universidad Santiago de Chile, 7, p.21.
- CAMPI VALLS, I. (2015). El diseño de producto en el siglo XX. Un experimento narrativo occidental. Universitat de Barcelona.
- COMERAS SERRANO, A.B. (2018). Conexiones culturales en los antecedentes de la obra arquitectónica. En JIDA’18. VI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Universidad de Zaragoza.
- DE PRADA, M. (2003). Componer con vacío. Notas sobre la configuración del vacío en el arte y la arquitectura (Cuaderno d). Universidad Politécnica de Madrid.
- HUICI, G. (2019). Eduardo Chillida 1924-2002. Guillermo de Osma Galeria.
- LACATON, A.; VASSAL, J.P.; y DRUOT, F. (2013). PLUS Vivienda Colectiva. Gustavo Gili.
- LIERNUR, J.F. (2006). Rafael Iglesia. Arquitecturas de Autor. Universidad de Navarra.
- LOWE, K. (2012). Continente salvaje: Europa despues de la segunda guerra mundial. GALAXIA GUTENBERG.
- MUÑOZ COSME, A. (2017). Iniciación a la Arquitectura. La carrera y el ejercicio de la profesión. Editorial Reverté.
- MUNTAÑOLA, J. (2000). Topogénesis: Fundamentos de una Nueva Arquitectura. Universidad Politécnica de Catalunya.
- PAUL, R. y ELDER, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Universidad de Cambridge.
- QUINTANS, C. (2007). El encuentro con el terreno. Tectónica, 23.
- SENNETT, R. (2009). El artesano. Editorial Anagrama.
- VV.AA. (2016). LA CASA. Piezas, Ensambles y Estrategias. Recolectores Urbanos Editorial.
- ZUMTHOR, P. (2006). Atmósferas. Gustavo Gili.
- ZUMTHOR, P. (2009). Pensar la Arquitectura. Gustavo Gili.
Fitxers | Descripció | Mida | Format | Visualitza |
---|---|---|---|---|
10570.pdf | 3,583Mb | Visualitza/Obre |