Utilize este identificador para referenciar este registo: https://hdl.handle.net/1822/84515

Título“La maldición del río aguasnegras”: Propuesta didáctica para el desarrollo integrado de las competencias ambiental y científica
Autor(es)Esquivel-Martín, Tamara
Pérez-Martín, José Manuel
Carvalho, Graça Simões de
Palavras-chaveCompetencias ambiental
Competencias cientifica
Data2022
EditoraUniversidade do Minho. Centro de Investigação em Estudos da Criança (CIEC)
CitaçãoEsquivel-Martín, T., Pérez-Martín, J.M. & Carvalho, G.S. (2022) “La maldición del río aguasnegras”: propuesta didáctica para el desarrollo integrado de las competencias ambiental y científica. In: Anastácio, Z., Winkelmann, E.R. & Carvalho, G.S. (Orgs.) 9º CIS Congresso Internacional em Saúde (CISaúde-2022) – Investigação, Humanização e Superação (livro de resumos). Braga: CIEC, Instituto de Educação, Universidade do Minho, p.43-44
Resumo(s)Introdução: La educación científica debe dotar a la ciudadanía de los conocimientos necesarios para tomar decisiones con criterio sobre los problemas de salud derivados de la contaminación ambiental. Sin embargo, son escasas las propuestas educativas que demandan argumentar integrando el enfoque One Health, que conecta la salud ambiental, animal y humana. Objetivos: Para atender esta carencia, presentamos una actividad titulada “La maldición del río Aguasnegras”, diseñada para estudiantes de 14-15 años que permite desarrollar las competencias ambiental y científica simultáneamente. Metodologia: En primer lugar, los estudiantes deben asociar los problemas reproductivos observados en las poblaciones de seis ciudades situadas en torno al río Aguasnegras con el uso de pesticidas en los campos de cultivo de la región. Para ello, deberían evaluar la posición de las ciudades en el curso del río o las fuentes de alimentación de las diferentes poblaciones, y relacionarlas con el efecto observado en la producción de gametos (meiosis). Además, deberían asociar los problemas de reproducción de los humanos con los de otros seres vivos del ecosistema (organismos centinela), como la mosca arlequín (Chironomus riparius). Finalmente, se les demanda proponer soluciones de intervención para minimizar el riesgo tóxico, valorando el impacto de las mismas a distintos niveles (ambiental, económico, ético, etc.). Conclusões: Por tanto, la actividad permite trabajar: a) la interpretación conjunta de distintos registros semióticos que aluden a la misma información científica (datos textuales, visuales y numéricos); b) la integración del enfoque One Health en los argumentos, al proveer a los alumnos con datos sobre la salud ambiental y reproductiva de dos especies diferentes (seres humanos y Chironomus riparius); c) la comprensión de los efectos a nivel celular como responsables de las enfermedades o trastornos (p.ej., división celular - fertilidad); y d) la toma de acción del alumnado mediante la propuesta de soluciones para mitigar/evitar el riesgo tóxico.
TipoComunicação oral
URIhttps://hdl.handle.net/1822/84515
ISBN978-972-8952-81-5
Versão da editorahttp://eventos.ciec-uminho.org/9cis/
Arbitragem científicayes
AcessoAcesso aberto
Aparece nas coleções:CIEC - Comunicações

Ficheiros deste registo:
Ficheiro Descrição TamanhoFormato 
9CIS_p43-44_RioAguasnegras.pdf330,91 kBAdobe PDFVer/Abrir

Este trabalho está licenciado sob uma Licença Creative Commons Creative Commons

Partilhe no FacebookPartilhe no TwitterPartilhe no DeliciousPartilhe no LinkedInPartilhe no DiggAdicionar ao Google BookmarksPartilhe no MySpacePartilhe no Orkut
Exporte no formato BibTex mendeley Exporte no formato Endnote Adicione ao seu ORCID