Utilize este identificador para referenciar este registo: https://hdl.handle.net/1822/84517

TítuloContaminación ambiental y problemas reproductivos: ¿Cómo lo solucionamos?
Autor(es)Esquivel-Martín, Tamara
Pérez-Martín, José Manuel
Bravo Torija, Beatriz
Carvalho, Graça Simões de
Palavras-chaveDegradación medioambiental
Salud ambiental
Data2022
EditoraUniversidade do Minho. Centro de Investigação em Estudos da Criança (CIEC)
CitaçãoEsquivel-Martín, T., Pérez-Martín, J.M., Bravo Torija, B. & Carvalho, G.S. (2022) Contaminación ambiental y problemas reproductivos: ¿Cómo lo solucionamos? In: Anastácio, Z., Winkelmann, E.R. & Carvalho, G.S. (Orgs.) 9º CIS Congresso Internacional em Saúde (CISaúde-2022) – Investigação, Humanização e Superação (livro de resumos). Braga: CIEC, Instituto de Educação, Universidade do Minho, p.69-70
Resumo(s)Introdução: Es esencial que los alumnos consideren el impacto de los problemas de degradación medioambiental en la salud de los organismos al alterar sus células. Por ello, este estudio presenta un escenario que aborda una problemática realista, raramente trabajada en las aulas dada la complejidad de las múltiples variables implicadas: la relación entre el deterioro de la salud ambiental (en este caso, contaminación por pesticidas en campos de cultivo y aguas superficiales) y los trastornos reproductivos (p.ej. infertilidad por errores en la segregación meiótica como micronúcleos) de diferentes organismos de una región. Objetivos: Se implementó con 38 estudiantes de 14-15 años de un instituto público madrileño (España), trabajando en pequeños grupos. Estos disponían de información (ubicación, fuentes de alimentación, salud reproductiva, etc.) procedente de diferentes documentos sobre seis poblaciones situadas en el curso de un río. Se analizaron las transcripciones de las discusiones grupales usando ATLAS.ti para determinar el rendimiento del alumnado al identificar el problema y proponer soluciones razonadas que mejorasen la situación ambiental, teniendo en cuenta posibles actuaciones en el ámbito individual, social o de salud pública. Idealmente, los estudiantes también debían evaluar el impacto de las acciones propuestas a diferentes niveles (p.ej., ético, económico), dada la relevancia de considerar las cuestiones socio-científicas de forma holística. Resultados: Los Resultados muestran que, aunque los alumnos no utilizan todas las pruebas disponibles al argumentar sus soluciones, el diseño de la actividad promueve la asociación constante entre los datos sobre la salud de las personas, los animales y el ambiente. Además, la mayoría de las soluciones propuestas están destinadas a mitigar los daños, en lugar de a evitarlos; y los estudiantes solo estiman sus efectos ambientales o económicos, pero no sus consecuencias éticas o políticas. Conclusões: Estos Resultados exigen un reto educativo: mejorar la competencia ambiental del alumnado para resolver la crisis ambiental actual.
TipoComunicação oral
URIhttps://hdl.handle.net/1822/84517
ISBN978-972-8952-81-5
Versão da editorahttp://eventos.ciec-uminho.org/9cis/
Arbitragem científicayes
AcessoAcesso aberto
Aparece nas coleções:CIEC - Comunicações

Ficheiros deste registo:
Ficheiro Descrição TamanhoFormato 
9CIS_p69-70_ContaminAmbiental.pdf288,23 kBAdobe PDFVer/Abrir

Este trabalho está licenciado sob uma Licença Creative Commons Creative Commons

Partilhe no FacebookPartilhe no TwitterPartilhe no DeliciousPartilhe no LinkedInPartilhe no DiggAdicionar ao Google BookmarksPartilhe no MySpacePartilhe no Orkut
Exporte no formato BibTex mendeley Exporte no formato Endnote Adicione ao seu ORCID