Actitudes hacia la farmacodependencia en estudiantes de primer semestre de la jornada nocturna del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar

Cargando...
Miniatura

Fecha

2002

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

El presente trabajo es un informe final de investigación, cuyo objetivó es la descripción de las actitudes hacia la farmacodependencia en estudiantes de primer semestre de la jornada nocturna del programa de psicología de la; Universidad Simón Bolívar. Él estudió nace del hecho dé observar que en otras instituciones educativas de la ciudad se ha encontrado un elevado número de estudiantes de primer semestre con actitudes inadecuadas hacia el consumo de drogas, lo cual los hace propensos o vulnerables hacia el fenómeno de la farmacodependencia. Por otra parte; se pretende-ser consecuente con la, legislación colombiana, la cual en su Ley 30 de 1986 establece que es de carácter obligatorio para las instrucciones educativas de educación superior realizar programas de prevención con sus estudiantes y la comunidad educativa en general. Para efectos del presente estudio la farmacodependencia es un estado psíquico y a veces físico resultante de la interacción entre un organismo vivo y un fármaco. A este respecto González afirma: "Farmacodependencia es aquella enfermedad en la cual el paciente es adicto al alcohol u otras drogas como la nicotina, cafeína, marihuana, cocaína, opio o bazuco, entre otras. Esta enfermedad es también llamada drogadicción. La palabra adicción deriva del latín y significa esclavo de". Así mismo, las Actitudes se conciben como organizaciones relativamente duraderas de creencias en torno a un objeto o situación social, las cuales predisponen a reaccionar preferentemente de una manera determinada. Como autores guías, conceptualmente el estudio estuvo respaldado en lo que respecta al concepto de farmacodependencia por autores como Jairo Cepeda, Gina Pezzano y Margarita Racedo, quienes han liderado gran cantidad de estudios con estudiantes universitarios en la ciudad de Barranquilla, al igual que José Manuel González, quien ha trabajado durante varios años con adictos a sustancias psicoactivas, así como también se ha recibido la orientación de instituciones nacionales como el Programa La Casa de la Universidad de los Andes y organismos nacionales e internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la dirección Nacional de Estupefacientes. En cuanto al concepto de actitudes las autoras se fundamentaron en autores como Carlos Escalante, Daniel Perlman y Chris Cozby, quienes han realizado grandes aportes no sólo al concepto como tal, sino también a la forma de medición a través de escalas. El estudio realizado se realizó con estudiantes de primer semestre de la jornada nocturna del programa de psicología de la universidad Simón Bolívar con edades comprendidas entre los 18 y 25 años, seleccionados mediante un muestreo no aleatorio de tipo accidental, y con una muestra de 36 personas. El diseño de trabajo consistió en un estudio descriptivo, toda vez que se pretendía describir las actitudes, las cuales fueron comparadas en sus resultados a partir de sus componentes: afectivo, conductal y cognitivo. El paradigma que lo ampara es el empírico analítico y el enfoque de trabajo el de prevención primaria desde una perspectiva de la psicología social. Se utilizó como instrumento de recolección de información la Escala de actitudes tipo Likert, la cual fue elaborada por Cepeda, Pezzano, Racedo, Barrero, Ovalle y Paternina, modificada por las investigadoras y validada en su contenido mediante el sistema de jueces expertos en el tema. La finalidad última de la investigación era el conocimiento de las actitudes de los estudiantes hacia un problema social tan relevante como lo es la farmacodependencia, a partir de lo cual se espera aportar bases para que la universidad como institución realice medidas de prevención primaria para evitar en sus estudiantes el consumo de sustancias psicoactivas, al igual que prevención secundaria en estudiantes consumidores pero no adictos a las mismas.

Descripción

Palabras clave

Psicología, Farmacodependencia, Estudiantes universitarios

Citación

Colecciones