Trastornos de la conducta alimentaria y apoyo social en estudiantes
Fecha
2024Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Analizar la relación entre el apoyo social y los trastornos de la conducta
alimentaria (TCA) en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una
universidad privada. Materiales y métodos: Estudio no experimental, de tipo
correlacional y de carácter transversal, basado en una muestra de 139 estudiantes
seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el
Eating Attitudes Test-26 (EAT-26) para evaluar los TCA y el Cuestionario MOS de
Apoyo Social Percibido (MOS) para medir el apoyo social y sus dimensiones:
informacional, afectivo e instrumental. La confiabilidad de ambos instrumentos fue
alta, con coeficientes alfa de Cronbach de 0,986 y 0,996, respectivamente. El
análisis estadístico se realizó mediante el software SPSS, aplicando el coeficiente
de correlación de Spearman. Resultados: Se encontró que el nivel medio de apoyo
social fue predominante en los participantes (48,9%), seguido por el nivel alto
(27%). En cuanto a los TCA, la mayoría de los estudiantes presentó niveles bajos
en dieta (75,6%), bulimia (76,7%) y control oral (78,5%). La correlación entre el
apoyo social y los TCA fue alta e inversa (rho = -0,830; p = 0,018), lo que indica que
un mayor apoyo social se asocia con un menor riesgo de TCA. Sin embargo, al
analizar cada dimensión de apoyo social, las correlaciones con los TCA fueron
bajas y no significativas (p > 0,05). Conclusión: Existe una relación alta e inversa
entre el apoyo social y los trastornos de la conducta alimentaria. Los estudiantes
con mayor apoyo social percibido presentan un menor riesgo de desarrollar TCA.
No obstante, las dimensiones específicas del apoyo social no muestran una
asociación significativa con los TCA.
Colecciones
- Trujillo [1255]