Enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2966

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 109
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autocuidado y estado nutricional del usuario con diabetes mellitus tipo II atendidos en el Hospital Regional Ica - Perú 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rosas Calderon, Claudia Alejandra; Muñoz Aguirre, Marlene Elizabeth
    La diabetes es una afección metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el autocuidado y el estado nutricional en usuarios con Diabetes mellitus tipo II atendido en el Hospital Regional Ica – Perú 2023. Material y método: El estudio es correlacional, descriptivo, cuantitativo, de corte trasversal, con una muestra probabilística de 144 pacientes del programa de diabetes mellitus del Hospital Regional. Utilizando un cuestionario nacional elaborado por Cabanilla y Deza en el año 2016, adaptado en 2020 por Martínez Velapatiño Rocío, con una confiabilidad de 0.91. Resultados: En la variable de autocuidado, el 62.5% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II presenta un nivel regular, el 33.3% un nivel bueno, y el 4.2% un nivel malo. Respecto al estado nutricional, el 60.4% presenta sobrepeso, el 19.4% un estado nutricional normal, el 16.0% obesidad de nivel I y el 3.5% tiene obesidad de nivel II; el 0.7% tienen bajo peso, sin casos en la categoría obesidad de nivel III. Conclusión: Existe relación entre el autocuidado y el estado nutricional del usuario con diabetes mellitus tipo II atendido en el Hospital Regional Ica – Perú 2023, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.343 (p < 0.01), indicando una correlación positiva moderada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento en la detección de signos de alerta del trastorno del espectro autista según enfermeras - Red de Salud Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Galvez Atoche, Milagros del Rosario; Uribe Rosas, Cristina Esther
    Determinar el nivel de conocimiento en la detección de signos de alerta del trastorno del espectro autista según enfermeras - Red de Salud Ica, 2024. Metodología: Investigación tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental – transversal con una muestra de 125 profesionales de enfermería que laboran en el área de CRED de la Red asistencial Ica, seleccionados aleatoriamente mediante el muestreo probabilístico. Se aplicó el instrumento sobre conocimiento de señales de alerta para la detección precoz de autismo. Resultados: La mayoría de enfermeras tienen bajo conocimiento sobre trastornos del espectro autista (TEA) entre ellos destaca aquellos con 26 a 40 años (62.4%), del sexo femenino (93.6%). Con especialización (84%), escasa familiaridad de TEA (98.4%) y sin experiencia en el manejo del TEA (96.8%). Esta deficiencia no solo limita la capacidad de detección temprana, sino que también afecta el apoyo que se puede ofrecer a los niños y sus familias. El 66.4% tiene conocimiento medio sobre las generalidades de TEA, 48.8% bajo conocimiento sobre señales de alerta. 76.8% posee conocimiento bajo sobre protocolos de detección de TEA. Conclusión: Existe más de la mitad del personal de enfermería que tiene un conocimiento bajo en la detección de TEA.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fotoeducación para promover conductas de protección solar en pobladores del Caserío de Chulpaca - Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) De la Cruz Arones, Maritza Elizabeth; Garcia De Muñante, Rosa Ysabel
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de una intervención de fotoeducación en la promoción de conductas de protección solar en los pobladores del Caserío de Chulpaca-Ica en 2024. La investigación, de tipo cuantitativa y nivel descriptivo-explicativo, empleó un diseño preexperimental en el cual se aplicó un programa de fotoeducación seguido de una evaluación post-test para medir los cambios en conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con la protección solar. La muestra estuvo conformada por 100 participantes mayores de edad, excluyéndose a aquellos que no residían en el caserío, menores de edad, y personas con problemas mentales o que no firmaron el consentimiento informado. Los resultados mostraron un cambio significativo tras la intervención. Antes de la fotoeducación, el 93% de los participantes tenía un conocimiento "deficiente" en conductas de protección solar, mientras que solo un 7% mostró un nivel "regular" y ninguno "bueno". Después de la intervención, el 80% de los participantes alcanzó un nivel "bueno" de conocimiento, y el 20% restante fue clasificado en "regular". En cuanto a las actitudes, inicialmente el 84% tenía actitudes "deficientes" y el 16% "regulares"; sin embargo, en el post-test, el 75% mostró actitudes "buenas" y el 25% "regulares". Las prácticas también mejoraron: el 71% de los participantes alcanzó un nivel "bueno" y el 29% "regular". Conclusión: La fotoeducación demostró ser una estrategia eficaz para mejorar significativamente las conductas de protección solar en la población estudiada, favoreciendo la adopción de prácticas preventivas ante la exposición solar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hábitos sedentarios y condiciones de salud en conductores de la empresa de transporte A-ONE, Ica 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Custodio Patiño, Carlos Enrique; Saravia Cabezudo, Nisorina Amparo
    Determinar la relación entre los hábitos sedentarios y las condiciones de salud de los conductores de la empresa de transporte A-ONE, Ica 2024. Metodología: Investigación básica, correlacional, diseño observacional y transversal. La muestra fue de 140 conductores de taxi quienes fueron elegidos mediante el muestreo aleatorio simple. El instrumento fue el cuestionario sobre hábitos sedentarios con un valor de confiabilidad de 0.84 y el cuestionario de condiciones de salud con una confiabilidad de 0.81. Resultados: El 53.6% de los individuos con hábitos sedentarios medios y el 46.4% de aquellos con hábitos bajos reportan condiciones de salud inadecuadas. En el grupo con alimentación media, un alarmante 87.8% se encuentra en la misma categoría de salud deficiente. Además, el 47.9% de quienes realizan actividad física media y el 50.7% de aquellos con baja actividad física presentan problemas de salud. En cuanto a los hábitos nocivos, el 92.5% de los encuestados con hábitos medios también reporta salud inadecuada. Asimismo, el 72.9% de quienes tienen condiciones laborales medias experimentan problemas de salud. En términos demográficos, la mayoría de los encuestados (55.7%) tiene más de 40 años, el 69.3% son casados o convivientes, el 39.3% posee estudios técnicos, el 89.3% proviene de entornos urbanos y el 60% cuenta con más de 5 años de experiencia laboral. Conclusión: Todos los conductores presentan condiciones de salud inadecuadas y una correlación moderada y significativa entre los hábitos sedentarios y las condiciones de salud.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimientos y prácticas sobre prevención del dengue en familias de Pariña Chico, Los Aquijes, Ica – Perú, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Bendezú Huamán, Maria Fernanda; Garcia Flores, Rosa Ysabel
    Determinar los conocimientos y prácticas sobre prevención del Dengue en familias de Pariña Chico. Metodología: El estudio es cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 250 familias, además, se utilizó un formulario para medir el nivel de conocimientos estructurado por Dávila-Gonzáles et al. y un formulario para medir el nivel de prácticas sobre prevención del Dengue estructurado por Ticliahuanca. Resultados: Se evidenció que el 60,8 % de las familias tuvieron un nivel bajo en conocimientos y el 18,4 % tuvieron un nivel bajo en prácticas preventivas, además, la correlación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre prevención del Dengue en familias de Pariña Chico se realizó mediante la prueba de Chi Cuadrado dando como valor a X2=9,627 y p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05), señalando que hay relación entre las dos variables. Conclusión: El nivel de conocimiento y de prácticas sobre la prevención del Dengue en las familias de Pariña Chico es bajo e intermedio, respectivamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Adicción al internet y habilidades sociales en escolares del quinto año de secundaria del Colegio Nacional Víctor Manuel Maurtua, Ica - 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Vásquez Puma, Ana Cristina; Pebes Mendoza, Alejandrina Bertha
    La adicción al internet constituye un serio problema de salud que conlleva al deterioro de las habilidades sociales en los adolescentes, afectando en gran manera su desarrollo psicológico y socioafectivo. Objetivo: Determinar la relación de la adicción al internet y las habilidades sociales en escolares del quinto año de secundaria del Colegio Nacional Víctor Manuel Maurtua, Ica – 2024. Material y métodos: Estudio cuantitativo, transeccional, correlacional y no experimental, muestra de 157 escolares con técnica de encuesta, como instrumento dos cuestionarios validados en el contexto nacional. Resultados: La adicción al internet fue de nivel medio 51.6%; por dimensiones predominó el nivel medio en características sintomatológicas 49.7%, y nivel bajo en características disfuncionales 53.5%. Las habilidades sociales predominaron en el nivel regular 45.2%, al igual que en las dimensiones comunicación 49.0%, autoestima 43.3%, y toma de decisiones 50.3%, sin embargo la dimensión asertividad fue de nivel deficiente 52.2%. El estadístico de Rho de Spearman encontró relación entre variables (p=0.000), comportándose de forma inversa y moderada (r = -0.480), ya que hubo mayor proporción nivel deficiente de habilidades sociales en escolares con nivel alto de adicción al internet (11.5%). Conclusiones: La adicción al internet se relaciona de forma significativa con las habilidades sociales en escolares del quinto año de secundaria del Colegio Nacional Víctor Manuel Maurtua, Ica – 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectividad de la educación y la relación con la prevención del dengue Caserío Virgen de Fátima San Juan Bautista Ica - 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Hostia Palomino, Verónica Gabriela; Villarroel de Trujillo, Angelica
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre la efectividad de la educación y la prevención del dengue en el Caserío Virgen de Fátima. Ica – 2023. El método fue no experimental, descriptivo y correlacional de corte transversal. Los instrumentos empleados fueron: La escala de Likert dicotómico, utilizando un cuestionario de 20 preguntas para obtener información sobre el Dengue y para las medidas preventivas se utilizó 15 ítems de preguntas para medir la prevención. La encuesta se realizó a 64 pobladores quienes firmaron consentimiento informado. Para el estudio estadístico de la información, se empleó el Chi cuadrado mediante el software SPSS versión 24. Los resultados obtenidos del nivel de conocimiento sobre el dengue fueron positivos en el Pre Test del 40,6%, y en el Post Test del 95,3%, en cuanto a las medidas preventivas, se registró un 87,5% que implementaron buenas acciones de prácticas apropiadas sobre el dengue por parte de la comunidad. Se concluye que existe relación significativa entre el conocimiento y medidas preventivas en los pobladores del Caserío Virgen de Fátima, siendo necesario continuar aplicando sesiones educativas que permitirá monitorear el estado de salud de la población.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inteligencia artificial y ética académica en estudiantes de una universidad pública
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Muñoz Moron, Karol Stefany; Pastor Ramírez, Norma
    Fue determinar la relación entre la inteligencia artificial y la ética académica en estudiantes de una universidad pública. Métodos: Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental-transversal, se analizó una muestra de 274 estudiantes de enfermería, recolectando datos a través de encuestas que incluían cuestionarios categorizados en niveles bajo, medio y alto, para la obtención de resultados se aplicó la estadística descriptiva que permitió presentar los resultados en tablas de frecuencia y la estadística inferencial para contrastar la hipótesis a través de la prueba estadística Rho de Spearman. Resultados: Se encontró que 93,8% de estudiantes utilizan Inteligencia Artificial siendo el Chat GPT la herramienta más popular en 59,1%. L os estudiantes de enfermería que utilizan inteligencia artificial y presentan un nivel medio de ética académica son en su mayoría mujeres (69.3%), con una edad predominante entre 20 y 25 años (71.9%). La mayoría cursa el décimo ciclo (26.3%) y proviene de zonas urbanas (58.4%). Además, la mayoría son solteros/as (83.6%) y residen en el distrito de Ica (42%). Sin embargo, no se halló una correlación significativa entre las variables sociodemográficas. Conclusión: Se encontró una correlación positiva débil pero significativa entre el uso de inteligencia artificial y la ética académica, entonces es evidente que un mayor uso consciente de la tecnología podría estar asociado con una mejora en los estándares éticos académicos en estudiantes de una Universidad Pública.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Actividad física relacionada al rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 22321 Alberto Casavilca Curacca, Ica - 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huamán Valdez, María De Los Ángeles; Flores Garcia, Ana Cecilia
    La presente investigación tiene como Objetivo: Establecer la relación entre la actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 22321 Alberto Casavilca Curacca, Ica -2023. Metodología: Investigación básica descriptiva, transversal, no experimental, cuya muestra está conformada por 130 estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa 22321 "Alberto Casavilca Curacca" del distrito de Parcona en Ica, donde mediante la técnica de encuesta, se les aplicó un instrumento de tipo cuestionario dividido en tres dimensiones: Actividad deportiva, actividad en el centro escolar y actividad fuera del colegio y para el rendimiento académico como instrumento fue la libreta de notas. Resultados: En cuanto a la actividad física, el 5% presentó muy mala actividad física, 45% mala actividad física, 62% regular, el 15% buena actividad física y el 1% realiza muy buena actividad física. Con respecto al rendimiento académico, ningún estudiante se encontró en inicio, el 26.56% se encontró en proceso, el 70.31% de los estudiantes presentó un rendimiento de logro esperado y un 3.13% obtuvo un logro destacado, Así mismo se obtuvo un coeficiente de Pearson de 0.600 que indica relación positiva entre la actividad física y el rendimiento académico. Conclusión: Se concluye que existe una relación significativa entre la actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 22321 Alberto Casavilca Curacca en Ica – 2023.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Violencia familiar y ansiedad en adolescentes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Cristo Moreno, Ica 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huaman Velasquez, Eduardo Armando; Villarroel Huamani, Angelica
    El presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre la violencia familiar y la ansiedad en los adolescentes del quinto grado de secundaria de la IE Cristo Moreno, Ica 2024. Material y métodos: Investigación de tipo cuantitativo, transversal, correlacional y no experimental, con muestra de 98 adolescentes, aplicando la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado con el test EVF de violencia familiar y test de ansiedad de Beck (BAI), ambos validados en el contexto nacional. Resultados: La violencia familiar fue de nivel bajo en el 63.3%, seguido de nivel medio 31.6% y nivel alto en el 5.1%; por dimensiones predominó el nivel bajo en violencia física 69.4%, violencia sexual 96.0% y violencia por negligencia 73.6%; la violencia psicológica predominó en nivel medio 58.2%. La ansiedad fue mínima o normal en el 51.0%, seguido de leve 21.4% y moderada en el 27.6%; por dimensiones predominó el nivel mínimo o normal en la ansiedad fisiológica 67.3%, y nivel leve en la ansiedad afectivo-cognitivo 59.2%. Los datos estadísticos confirmaron que existe relación estadística entre la violencia familiar y la ansiedad en los adolescentes (p=0.004), existiendo también relación con las dimensiones violencia física (p=0.007), violencia psicológica (p=0.000) y violencia por negligencia (p=0.010). No se halló relación entre la ansiedad y la violencia sexual (p=0.511). Conclusiones: Existe relación estadística entre la violencia familiar y la ansiedad, en los adolescentes del quinto grado de secundaria de la IE Cristo Moreno, Ica 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Amamantamiento y función familiar en madres puérperas atendidas en un hospital del Estado
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Hernández Arohuanca, Flora Lucila Noemi; Pastor Ramírez, Norma
    El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación entre el amamantamiento y la función familiar de las madres puérperas atendidas en un hospital del estado. Material y métodos: Se utilizó una metodología de tipo cuantitativo, siendo una investigación básica correlacional y diseño observacional transversal analítico. Se tomó como población a las madres de neonatos en Alojamiento Conjunto del Área de Ginecología del Hospital Regional de Ica, entre mayo y julio del año 2023. La muestra seleccionada consto de 325 usuarias que asistieron al nosocomio. La técnica empleada fue la encuesta, teniendo como instrumentos de recolección de datos un test para medir el desempeño familiar (FF – SIL), una escala para medir la autoeficacia en la lactancia materna (BSES - SF) y un test observacional para evaluar la técnica en lactancia (BBAT). Resultados: El nivel de autoeficacia para la lactancia materna hallado con mayor frecuencia fue el nivel alto (55.1%), seguido del nivel medio (38.2%). La categoría de funcionamiento familiar con mayor frecuencia reportado fue moderadamente funcional (64.6%). Las categorías moderadamente funcionales (Razón de prevalencia ajustado: 0.73, IC 95% 0.60 – 0.90, valor de p = 0.003) y familia disfuncional (Razón de prevalencia ajustado: 0.66, IC95% 0.46 – 0.96, valor de p = 0.02) se hallaron asociadas al nivel alto de autoeficacia para la lactancia materna, luego de ajustar por factores sociodemográficos, culturales y biológicos. Conclusiones: Existe una asociación significativa entre el amamantamiento, medido como la autoeficacia para la lactancia, y el funcionamiento familiar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Salud ocular: conocimiento y su cuidado en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Almeyda Hernandez, Wendy Gabriela; Loza Félix, Viviana
    La investigación se centra en la salud ocular que busca prevenir y mejorar el bienestar de la población en cuanto a problemas visuales que afecta a la población mundial. Su impacto en la educación y desarrollo a involucrado grupos sociales como estudiantes universitarios, dentro de los cuales se incluye enfermería, quienes han enfrentado desafíos adicionales debido a la virtualidad impuesta durante la emergencia sanitaria. Bajo esta perspectiva, se planteó como Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y cuidado de la salud ocular en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Ica. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, nivel relacional y diseño no experimental, donde se incluyó una muestra de 160 estudiantes de enfermería, tamaño obtenido por muestreo probabilístico estratificado, empleando como técnica la encuesta, siendo el instrumento un cuestionario validado (0.016) y confiable (0.88) para ambas variables. Resultados: el conocimiento sobre salud ocular fue medio en el 61% de estudiantes de enfermería; alcanzando el mismo nivel en las dimensiones: aspectos generales y prevención en el 94% y 83%; sin embargo, en la dimensión tratamiento de enfermedades oculares fue alto en el 52%. Respecto al cuidado de la salud ocular fue inadecuado en el 89%; según sus dimensiones control oftalmológico y estilos de vida fue inadecuado alcanzando 84% y 87% respectivamente. Conclusión: Se demostró que existe relación entre el conocimiento y cuidado de la salud ocular en los estudiantes de enfermería de una universidad pública de Ica (r:0,41; p-valor: 0.01).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de información y aceptabilidad de la vacuna del virus de Papiloma Humano en estudiantes varones de una institución educativa pública
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Tovar Cardenas, Maryorin Camila; Curro Urbano, Olga María
    Los adolescentes constituyen un grupo en riesgo de contraer el virus del papiloma humano en las conductas sexuales inadecuadas, por lo que deben poseer información sobre el tema y plena aceptación de la vacuna preventiva. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de información y la aceptabilidad de la vacuna del Virus de Papiloma Humano en estudiantes varones de una Institución Educativa Pública. Material y Métodos: Investigación cuantitativa, transversal, con nivel correlacional y diseño no experimental, con muestra a 232 adolescentes varones que participaron de una encuesta, como instrumento se aplicó un cuestionario validado por expertos y con buena confiabilidad. Resultados: La mayoría presentó nivel bajo de información sobre el virus del papiloma humano 56.9%; por dimensiones predominó el nivel medio de información en las generalidades sobre el virus del papiloma humano 51.7%, y nivel bajo de información sobre la vacunación contra el virus del papiloma humano 60.3%. El rechazo de la vacuna predominó en el 65.5%; por dimensiones el 55.2% presentó aceptación cognoscitiva, y el 75.9% rechazo afectivo. Se halló relación entre las variables (p=0.000), observándose que el rechazo de la vacuna predominó en quienes tuvieron bajo nivel de información (51.7%). Asimismo se halló relación entre la aceptabilidad de la vacuna y las dimensiones del nivel de información (p=0.000). Conclusiones: El nivel de información se relaciona significativamente con la aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano en estudiantes varones de una Institución Educativa Pública.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cambio de estilos de vida en el contexto de pandemia en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga Ica 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Solis Guerra, Milagros del Rosario; Puza Mendoza, Gladys Marcelina
    Determinar el cambio de estilos de vida en el contexto de pandemia en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga Ica 2022. Metodología: Fue un estudio básico descriptivo, enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y corte transversal, para población fue de 354 estudiantes matriculados en el semestre 2022 I hasta el inicio de clases, la muestra fue de 184 estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, se les aplicó fue la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, previo consentimiento informado. Resultados: El cambio de estilo de vida, fue poco saludable para el 44,02% (81) de la muestra de estudio indicó que durante la pandemia adoptaron un estilo de vida poco saludable El consumo de alimentos, el mayor porcentaje fue para el nivel poco saludable representada por el 43,48% (80), la actividad física, fue no saludable para la mayoría representada por el 81,52% (150) de los participantes, el consumo de hábitos nocivos fue mayormente no saludable para el 67,93% (125) y el uso de medios de comunicación, fue mayormente no saludable para el 84,78% de la muestra de estudio. Conclusión: el cambio de estilos de vida en el contexto de pandemia en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga Ica 2022 fue poco saludable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estilo de vida y riesgo cardiovascular en el personal de salud del Centro de Salud San Joaquín, Ica - 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Torres Castillo, Saskia Bertita Pamela; Laos Prada, Carmen Amalia
    El presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y el riesgo cardiovascular en el personal de Salud del Centro de Salud San Joaquín, Ica – 2023. Material y métodos: De tipo cuantitativo, transversal, relacional y de diseño no experimental-correlacional, con muestra de 52 profesionales, como instrumentos se utilizó el test de estilo de vida PEPS-I, y Score de Framingham de evaluación del riesgo cardiovascular. Resultados: La prueba de chi cuadrado halló relación entre las variables (p=0.002), observándose que el nivel intermedio de riesgo cardiovascular fue significativo o mayor en quienes presentaron estilo de vida no saludable (9.6%). En forma global la mayoría presentó estilo de vida saludable 71.2%, por dimensiones predominó el nivel saludable en nutrición 61.5%, responsabilidad en salud 78.9%, manejo del estrés 73.1%, soporte interpersonal 55.7% y autoactualización (63.5%); el estilo de vida no saludable fue predominante en la dimensión actividad física (50.0%). El riesgo cardiovascular fue de nivel bajo en el 82.7%, por indicadores la mayoría presentó parámetros adecuados en cuanto a la edad para riesgo cardiovascular (menor de 45 años) 76.9%, no ser fumador 67.3%, glucosa normal 88.5%. colesterol total menor de 200 mg/dl 59.6%, colesterol HDL adecuado 71.2%, y presión arterial menor de 140/90 mmHg 94.2%. Conclusiones: El estilo de vida se relaciona significativamente con el riesgo cardiovascular en el personal de salud del Centro de Salud San Joaquín, Ica – 2023.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepción de la calidad de servicio y el acceso a la salud pública en usuarios del Centro de Salud La Palma, Ica 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Hualpa Chacaltana, Maria Fernanda; Uribe Rosas, Cristina Esther
    El estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre la percepción de la calidad de servicio y el acceso a la salud pública en usuarios del Centro de Salud La Palma, Ica 2023. Material y métodos: De tipo cuantitativo, correlacional, no experimental y transversal, con muestra de 372 usuarios, aplicando un cuestionario validado por expertos (p=0.015) y con confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.895 para las preguntas de percepción de calidad de servicio, y 0.883 para las preguntas de acceso a la salud pública. Resultados: La mayoría de usuarios percibió que la calidad de servicio es regular con 48.9%, buena 32.8% y mala en el 18.3%; por dimensiones predominó la regular percepción en fiabilidad 45.2%, seguridad 50.8%, y elementos tangibles 54.3%, la buena percepción predominó en la empatía 52.4%, y la mala percepción en la capacidad de respuesta 47.6%. El acceso a la salud pública fue de nivel alto con 56.4%, medio 24.2% y bajo en el 19.4%, por dimensiones se halló nivel alto en disponibilidad 57.5%, accesibilidad 50.8%, aceptabilidad 63.7% y contacto 60.4%. La prueba estadística halló relación entre las variables (p=0.000), evidenciándose que el bajo acceso a la salud pública fue predominante en usuarios con mala percepción de la calidad de servicio (11.3%). Conclusiones: La percepción de la calidad de servicio se relaciona significativamente con el acceso a la salud pública en usuarios del Centro de Salud La Palma, Ica 2023.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores culturales maternos y cumplimiento de la vacunación contra el virus del papiloma humano en alumnas del sexto de primaria de la Institución Educativa San Miguel, Ica 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Alvarez Guerra, Gianella Tiffanny; Flores Garcia, Ana Cecilia
    El presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre los factores culturales maternos y el cumplimiento de la vacunación contra el virus del papiloma humano en alumnas del sexto de primaria de la institución educativa San Miguel, Ica 2022. Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, relacional y de corte transversal con una muestra de 73 madres, empleándose la técnica de encuesta y como instrumento dos cuestionarios validados siendo los resultados: El nivel de conocimiento de las madres fue alto 78.08% y el 21.92% como nivel bajo, el nivel actitudinal que tienen las madres fue de mayor proporción el positivo en un 73.97%, y negativo el 26.03%, en aplicación de vacunas VPH se halló con mayor predominio las que cumplen en un 90.41%, y solo 9.59% no se aplica la vacuna. Conclusiones: En los resultados encontrados nos da como resultado una relación entre los factores culturales maternos y el cumplimiento de la vacunación, ya que el nivel de conocimiento de las madres es alto, por lo tanto, existe una buena aceptación a la vacuna VPH y la actitud es adecuada, que se relaciona con la aplicación de la vacuna.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto de la intervención educativa en las prácticas de saneamiento básico en madres del programa no escolarizado de educación inicial, Pampa de Villacurí – Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bendezu Rupire, Edith Milagros; Curro Urbano, Olga María
    El saneamiento básico inadecuado, constituye un factor de riesgo que se asocia a enfermedades infecciosas que afectan el crecimiento y desarrollo infantil. Objetivo: Determinar el efecto de la intervención educativa en las prácticas de saneamiento básico en madres del programa no escolarizado de educación inicial Pampa de Villacurí – Ica. Material y métodos: Investigación cuantitativa, transversal, aplicativo y pre – experimental (prueba pre y postest en un solo grupo), con muestra de 45 madres, aplicándose la técnica de entrevista y observacional, como instrumento una lista de cotejo validado en el contexto nacional. Resultados: En el pretest, las prácticas de saneamiento básico fueron en mayor proporción inadecuadas 53.3%; por dimensiones las prácticas poco adecuadas predominaron en el consumo de agua 55.6%, y las prácticas inadecuadas predominaron en la manipulación de alimentos 44.4%, en eliminación de excretas 62.2%, y en la disposición de residuos sólidos 46.7%. Al conocer los resultados del postest, se halló una mejora del saneamiento básico, evidenciándose que las madres en su mayoría presentaron prácticas adecuadas 91.1%, al igual que en las cuatro dimensiones evaluadas; en consumo de agua con 88.9%, manipulación de alimentos 93.3%, eliminación de excretas 97.8%, y eliminación de residuos sólidos 95.5%. La prueba estadística de T de Student halló efecto significativo de la intervención educativa en las prácticas de saneamiento básico (p=0.000), al igual que en las cuatro dimensiones (p<0.05). Conclusiones: La intervención educativa tiene efecto significativo en las prácticas de saneamiento básico en madres del programa no escolarizado de educación inicial Pampa de Villacurí – Ica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conducta alimentaria de riesgo y su relación con el índice cintura-talla en adolescentes de la Institución Educativa Máximo De la Cruz Solórzano - Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) De la Cruz Medrano, Marilyn Suhey Florange; Loza Félix, Viviana
    La investigación desarrollada planteó como objetivo determinar la relación que existe entre la conducta alimentaria de riesgo y el índice cintura-talla de los adolescentes de la Institución Educativa Máximo De la Cruz Solórzano Ica. Material y métodos: Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental, tomando en cuenta una muestra de 240 adolescentes cuyo tamaño se obtuvo por muestreo probabilístico estratificado. Para el recojo de la información se utilizó la técnica de encuesta, considerando como instrumento un cuestionario validado (KMO: 0.89) y con alta confiabilidad (0.91). Resultados: Descriptivamente, la variable conducta alimentaria alcanzó riesgo medio en el 49%(118); en sus dimensiones: respuesta frente a los alimentos el riesgo fue medio en el 48%%(114); el mismo comportamiento presentaron las dimensiones consumo de alimentos altamente calóricos con el 60.8%(146) y alimentación emocional 52.5%(126); sin embargo, en la alimentación sin control el riesgo alcanzado fue bajo en el 68%(163) de adolescentes. El Índice Cintura-Talla (ICT) fue normal en el 54% de los adolescentes. Además, se halló que existe relación significativa entre las dimensiones: respuesta frente a los alimentos, alimentación sin control y el consumo de alimentos alto en calorías y el ICT. Sin embargo, con la dimensión alimentación emocional no se encontró relación. Conclusión: Se demostró que existe relación entre la conducta alimentaria y el índice de cintura talla en los adolescentes de la Institución Educativa Máximo De la Cruz Solórzano Ica. (Rho: -0,463; p:0.012).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Medidas preventivas de infección respiratoria aguda y complicaciones en niños menores de 5 años en un centro de salud del Estado
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ochoa Valenzuela, Mayumi Carolyne; Pastor Ramírez, Norma
    El estudio se realizó con el objetivo establecer la relación entre las medidas preventivas de Infección Respiratoria Aguda y las complicaciones en niños menores de 5 años en un Centro de Salud del estado. Material y métodos: Fue realizado mediante un enfoque cuantitativo de nivel correlacional, transversal y diseño no experimental, la población estuvo conformada por 2714 madres de menores de 5 años que acudieron al Centro de Salud durante el 2023, la muestra fue de 337, para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento 2 cuestionarios, a través del baremo quedó categorizado en adecuado e inadecuado, los datos recolectados quedaron fueron analizados mediante la estadística descriptiva para que los resultados sean presentados en tablas de frecuencia con su respectiva interpretación, y la estadística inferencial para contrastar la hipótesis mediante el coeficiente de Rho Spearman. Resultados: El 85% de las madres presentan medidas preventivas adecuadas, el 87,8% de los niños menores presentó complicación por infección respiratoria siendo la rinitis la más frecuente (42,1%). El 45,4% de madres tiene más de 35 años, donde la mayoría solo contaba con secundaria completa (86,1%), el 98,8% proviene de Ica, el 94,4% son convivientes, con situación laboral independiente (57%). Conclusiones: Existe correlación negativa débil pero significativa entre las medidas preventivas de Infección Respiratoria Aguda y las complicaciones en niños menores de 5 años en un Centro de Salud del estado.