Consecuencias Económicas, Sociales y Políticas para El Salvador ante el Posible Retorno de Salvadoreños a Raíz de la Cancelación por parte de Estados Unidos del Programa de Estatus de Protección Temporal, periodo 2018-2019

Abstract

En enero de 2001 bajo la presidencia de Francisco Flores, se produjeron dos terremotos de gran magnitud que provocaron la muerte de cientos de salvadoreños, tres días después del primer terremoto el 16 de enero de 2001, el gobierno de Francisco Flores, solicitó formalmente al Gobierno de los Estados Unidos que otorgara un Estado de Protección Temporal (TPS) para los salvadoreños que se encontraban en los Estados Unidos antes del terremoto. Se designó a El Salvador como país beneficiario del estatus migratorio temporal por un periodo de 18 meses. Debido a que este beneficio era de manera temporal, es decir que tenía su fecha de finalización, el gobierno en turno debía negociar prorrogas al TPS. Como resultado de las gestiones realizadas por cada gobierno, se logran doce prórrogas. El 8 de enero de 2018 se anuncia que se daba por finalizado el Estatus de Protección Temporal para los salvadoreños en los Estados Unidos. La pregunta clave de la investigación es si verdaderamente ¿está el gobierno salvadoreño preparado para recibir y responder a las exigencias de los tepesianos tras una posible deportación masiva? La respuesta es incierta, ya que no existe una certeza del Estado salvadoreño pues no ha diseñado políticas integrales ni mucho menos fortalecido sus instituciones públicas para elevar su capacidad de respuesta a las demandas masivas de los tepesianos retornados. Es decir que el principal problema es que no hay una política integral que garantice una mejor calidad de vida para ellos por lo que se enfrentarán a una serie de retos en cuanto a su reinserción económica, social, familiar, entre otros. .

Description

Keywords

Estatus de protección temporal, migración, extensiones al tps, tps

Citation