El Financiamiento de Proyectos de Desarrollo Sostenible a través de la Emisión de Bonos Verdes en El Salvador en el período 2017 - 2023

Abstract

Description

El presente estudio analiza el papel de los bonos verdes en el financiamiento de proyectos de desarrollo sostenible en El Salvador durante el período 2017-2023. A partir del siglo XIX, las actividades humanas han sido la principal razón del cambio climático, esto a razón de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, que producen el efecto invernadero el cual ha ido generando cambios en la temperatura del planeta y en los patrones climáticos. Esto ha llevado a la humanidad a buscar formas de preservar el medio ambiente y contrarrestar las consecuencias negativas del cambio climático y fomentar la implementación de proyectos de carácter sostenible, siendo una de ellas la invención del uso de bonos verdes. El informe determina cómo contribuye la emisión de bonos verdes en el financiamiento de proyectos de desarrollo sostenible en El Salvador, a través de la identificación del funcionamiento de los bonos verdes dentro del mercado de valores salvadoreño, describiendo las condiciones que deben cumplir los proyectos y presentando los beneficios de su uso como una herramienta para lograr objetivos financieros, ambientales y sociales. Este estudio se trabajó bajo una metodología con enfoque descriptivo y un método cuantitativo no experimental para explorar cómo la emisión de bonos verdes contribuye al desarrollo sostenible en la región. Se emplearon cuestionarios, entrevistas y casos de estudio prácticos como instrumentos para la recolección de datos y se utilizó un software estadísticos SPSS para el procesamiento de los datos obtenidos. xi Los resultados mostraron que los bonos verdes son un instrumento financiero relativamente nuevo y poco conocido. Y aunque su uso no difiere significativamente del uso de bonos convencionales, los inversores pueden buscar esta alternativa por la novedad y por el alineamiento con su filosofía pro-ambientalista que le genera una prima mayor en su rentabilidad conocido como Greenium. Es crucial destacar las limitaciones que se encontraron durante la realización de esta investigación ya que hay poca comprensión ambiental de los inversores y disponibilidad restringida de datos para analizar el impacto de estos instrumentos financieros en la consecución de objetivos sostenibles. Se concluye que ninguno de los datos analizados indica que los proyectos financiados con Bonos Verdes generen una mayor rentabilidad, se observa además que los bonos tradicionales presentan similitudes en cuanto a estructura, emisión y negociación en el mercado financiero. La creación de este tipo de instrumento financiero fue en gran medida una respuesta apresurada del mercado ante una tendencia ambiental. Para mejorar este panorama se realizan recomendaciones sobre la disponibilidad y acceso a la información, educación y concientización a través de programas académicos y cursos de formación financiera, capacitación en la toma de decisiones, comunicación efectiva y el apoyo a la investigación y desarrollo de soluciones financieras innovadoras a favor del medio ambiente. Las futuras investigaciones del uso de bonos verdes en el financiamiento de proyectos de desarrollo sostenible deben centrarse en profundizar la comprensión de los factores que influyen xii en su rentabilidad y en su impacto ambiental y social, así como desarrollar políticas y prácticas públicas y privadas que promuevan su uso efectivo para abordar los desafíos de sostenibilidad. Resulta fascinante investigar más sobre este tema y entender cómo estos instrumentos financieros pueden impulsar la transición hacia una economía más sostenible capaz de gestionar los riesgos financieros y ambientales, y promover el crecimiento económico inclusivo y equitativo

Keywords

desarrollo sostenible proyectos bonos verdes

Citation