Programa de seguridad y salud ocupacional que contribuya a la prevención de riesgos, accidentes y enfermedades profesionales en la organización no gubernamental, Asociación intersectorial para el desarrollo económico y el progreso social: Sede San Salvador.

Abstract

La Seguridad y Salud Ocupacional tiene como objetivo salvaguardar la vida de los trabajadores, así mismo proteger la salud y la integridad física de los colaboradores, por medio de la puesta en práctica de medidas encaminadas a proporcionar condiciones óptimas en los lugares de trabajo. La Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social- CIDEP, fue elegida esta asociación dado que tiene la necesidad de mejorar la calidad de los ambientes laborales, es ahí donde el programa de seguridad y salud ocupacional permitirá establecer la planeación, organización, dirección y evaluación de las medidas preventivas implementadas. Para dicha investigación se estableció como objetivo proponer un programa de seguridad y salud ocupacional, que contribuya a la prevención de riesgos, accidentes y enfermedades profesionales a los que está expuesto el personal que labora en la asociación. Para llevar a cabo la investigación fue necesario apoyarse en los métodos deductivo e inductivo, utilizando el tipo de investigación explicativo, además se hizo uso del cuestionario, guía de entrevista y lista de cotejo para recabar la información. El objeto de estudio de la investigación estuvo conformado por un universo de 51 personas. Considerando que el universo fue limitado, se llevó a cabo un censo para estudiar la totalidad de las unidades de análisis. Una vez recolectada la información se procedió a la tabulación e interpretación, todo ello sirvió para realizar el diagnóstico. Las principales conclusiones que se obtuvieron del diagnóstico fueron las siguientes: 1. La Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social- CIDEP, no cuenta con un programa de Seguridad y Salud Ocupacional por lo cual no existe ningún tipo de herramienta que administre los riesgos dentro de la organización y que guíe a los colaboradores a llevar a la práctica las medidas necesarias. 2. También el personal posee poco conocimiento sobre seguridad y salud ocupacional, así como de la legislación que la regula. 3. Además de ello la asociación no cuenta con una política de seguridad y salud ocupacional que permita desarrollar una cultura preventiva frente a los riesgos y accidentes de trabajo. 4. La organización no cuenta con medidas de seguridad como señalización, mapa de riesgos, ruta de evacuación, salidas de emergencia que permitan prevenir accidentes de trabajo. A partir de esto se plantea las siguientes recomendaciones: 1. Las autoridades de la asociación deben efectuar un programa de seguridad y salud ocupacional, por medio del cual se implemente y administre las medidas de prevención de riesgos, accidentes y enfermedades profesionales. 2. La asociación debe capacitar a sus colaboradores sobre la seguridad y salud ocupacional, con el objeto de que ellos conozcan e implementen las medidas necesarias ante un siniestro. 3. Diseñar una política de seguridad y salud ocupacional con el objeto de evidenciar el compromiso de la alta dirección con sus trabajadores en cuanto a la seguridad y salud ocupacional, con el fin de crear una cultura institucional en la que se promuevan adecuadas condiciones de trabajo. 4. CIDEP debe ejecutar un plan de emergencia integrado por las estrategias orientadas a la reducción de daños o del número de personas afectadas en caso de que ocurra un siniestro con el objeto de salvaguardar la integridad y la vida de los colaboradores.

Description

Keywords

Seguridad ocupacional, salud ocupacional, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, organizaciones no gubernamentales

Citation