Herramienta de auditoría interna para la evaluación y gestión de riesgos de fraudes financieros y pérdidas de capital, para empresas que prestan servicios de factoraje

Abstract

El factoraje es una alternativa de financiamiento dirigida preferentemente a la micro, pequeña y mediana empresa; que consiste en un contrato por el que la empresa cedente cede sus cuentas por cobrar al factor adelantándole el importe. El servicio de factoraje en la actualidad es ofrecido no solo por entidades bancarias, sino por empresas mercantiles que no pertenecen al sector financiero; tras los problemas económicos de liquidez en el sistema bancario con la crisis crediticia hipotecaria a nivel mundial que afecto la capacidad de consumo y ahorro de la población, causando un efecto directo en la actividad económica de la micro pequeña y mediana empresa salvadoreña al verse el acceso a créditos congelados y con un incremento en requisitos legales, tributarios, financieros y garantías que respalden los montos utilizados en el otorgamiento de préstamos. Ese panorama benefició la actividad del factoraje ofrecido por las entidades que no pertenecen a conglomerados financieros dándole mayor participación, por ser una alternativa cuyos requerimientos son menos rigurosos en cuanto a montos de operación, garantías o pignoración de activos. El origen de esta investigación radica en la debilidad de controles internos en los procesos operacionales desarrollados, por la falta de involucramiento de la alta gerencia y directivos, sobre el establecimiento de políticas, procedimientos y estructuras para la gestión de riesgos y la falta de evaluación sobre la vulnerabilidad ante los eventos, que le ayude a comprender mejor su perfil de riesgo para adoptar las medidas correctivas que sean pertinentes, limitando el alcance del trabajo de auditoría interna, abonado también, a que no se implementa una planeación con base a riesgos que considera la adecuación y eficiencia de los sistemas de gestión y control de la actividad que realiza la entidad. Para obtener información sobre el entorno en que las compañías desarrollan sus actividades y de los riesgos a los cuales está expuesta por el tipo de actividades que se realizan, el cual es, la prestación del servicio de factoraje y la actividad realizada por el departamento de auditoría interna de las mismas, resultó imprescindible realizar un trabajo de campo en el cual se utilizaron dos instrumentos de investigación de la siguiente manera: a) el primero dirigido a la unidad de auditoría interna del total de universo, la cual está compuesta por 9 entidades ubicadas en los municipios de San Salvador y Antiguo Cuscatlán, b) luego cuestionarios de control interno a diferente personal con diferentes jerarquías para lograr realizar un inventario de eventos que pueden afectar de forma negativa a la empresa y luego realizar una valorización de los mismos y determinar prioridades y así realizar una descripción de las actividades de control que debe realizar la alta gerencia, y los canales de comunicación. La investigación se desarrolló bajo el método hipotético-deductivo por que se elaboró de lo general a lo particular a través de la observación de hechos reales. Con los resultados obtenidos permitieron elaborar un diagnóstico, el cual demostró que las unidades de auditoría interna de las empresas de factoraje, tiene deficiencia en políticas y controles en el proceso de otorgamiento de líneas de crédito, entre otros, lo cual los conlleva a un mayor riesgo sufrir fraude y pérdidas de capital, y se evidenció la necesidad de una herramienta que les brinde el soporte para realizar la evaluación y gestión de los riesgos como una alternativa para enfrentar la problemática mencionada.

Description

Keywords

Auditoría interna, fraude financiero, factoraje

Citation