Impacto económico, fiscal y contable de la aplicación de la Ley reguladora de la prestación económica por renuncia voluntaria en las pequeñas y medianas empresas del sector comercio dedicadas a la venta de electrodomésticos en el centro histórico de San Salvador.

Abstract

Como grupo percibimos la necesidad de efectuar un estudio de la Ley Reguladora de La Prestación Económica Por Renuncia Voluntaria, según Decreto Legislativo N°592 fechado el 16 de enero de 2014 con el fin de enriquecer los beneficios hacia los empleados, que determine el efecto financiero y contable sobre los resultados al final del ejercicio contable, así mismo la capacidad que poseen las Pequeñas y Medianas empresas del sector comercio en el centro histórico de San Salvador para no descapitalizarse por la renuncia voluntaria, evaluando los flujos de efectivo para verificar la liquidez que estas mismas poseen. La forma de estudio que se realizó en este trabajo es analítico; puesto que mediante la investigación de las empresas de ventas de electrodomésticos, se establecieron los problemas que dichas empresas enfrentan sobre el impacto financiero, económico y contable que les ocasionará la aplicación de la Ley Reguladora de La Prestación Económica Por Renuncia Voluntaria, esto nos lleva a las unidades de análisis las cuales han sido las áreas de contabilidad, gerencia financiera porque son los encargados del procesamiento de la información, el análisis de la situación financiera, los resultados de las operaciones. En este apartado se presenta los resultados obtenidos de las 37 empresas encuestadas en donde un 67.57% se categorizan como medianas empresas en el sector del Centro Histórico de San Salvador. Aunque el 100% conocen de la Ley un 70.27% considera que esta no ha sido explicada a profundidad y ante su novedad debería considerarse útil una herramienta práctica para mejorar los procedimientos de la aplicación de dicha ley. En el desarrollo de una herramienta de consulta para la correcta aplicación de la ley antes mencionada y sus implicaciones en lo económico, contable y fiscal de las pequeñas y medianas empresas del sector comercio que se dedican a la venta de electrodomésticos ubicadas en el centro histórico de San Salvador, se detectaron deficiencias operativas, que atrasan de manera significativa el crecimiento y buen desarrollo de las operaciones. Como parte de la investigación se obtuvo un 72.97% que la forma de contrato es indefinida y que según sus políticas y reglamentos realizan una indemnización solo si se despide, un 18.92% lo hacen anualmente pero no lo hacen con todo el personal, y un 8.11% indico que al terminar un contrato laboral, manifestando los encuestados que siempre y cuando el desempeño allá sido bueno. Con la implementación de esta Ley, las empresas han tenido que modificar sus reglamentos internos de trabajo y añadir políticas acordes a la Ley, entre las cuales se hacen mención: Estimación por obligaciones laborales por despido renuncia voluntaria mínima del 50% sobre la planilla mensual de sueldos dividida entre doce meses. El empleado que sea despedido o renuncie voluntariamente deberá ir al Ministerio de Trabajo a que le realicen los cálculos y le entreguen hoja membretada de dicha institución para documentar legalmente el pago de prestaciones laborales según cálculos de la empresa. Como parte de la investigación las empresas como incentivos a sus empleados otorgan otros beneficios fuera del Código de Trabajo, como lo son: bonos anuales, alimentos, vestuario y calzado (uniformes) y vacaciones extendidas, pero de estos un 62.16% considera que dejaría de otorgarlos ante la implementación de la respectiva Ley. Ante la vigencia de esta ley las empresas encuestadas han considerado que sus flujos de efectivos se verían afectados, aunque se determinó que un 91.89% de estos aumentarían el precio de venta de sus productos para contrarrestar dicho efecto.

Description

Keywords

Sector comercio, pequeña empresa, mediana empresa, renuncia voluntaria, prestación económica

Citation