Efectos de la economía informal sobre las finanzas públicas y el producto interno bruto en El Salvado, período 2008 - 2019.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2021-05-01

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

El estudio “Efectos de la economía informal sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y la recaudación tributaria durante el período 2008-2019”, es una respuesta ante la falta de investigaciones encaminadas a comprender la dinámica vinculante entre estas variables, la nula disponibilidad de estadísticas confiables que midan su magnitud y la necesidad de mostrar una visión más integral de las complejas relaciones al interior de la informalidad. La investigación persigue 3 propósitos específicos: caracterizar el empleo informal, el PIB y los ingresos tributarios para conocer su dinámica y evolución; estimar los aportes de la economía informal en el PIB y la recaudación tributaria para dimensionar su posible contribución a la economía; e identificar los efectos de la economía informal en el PIB y los ingresos tributarios durante el período 2008-2019. El alcance de investigación empleado es de tipo descriptivo-correlacional, porque permite describir el comportamiento de la economía informal y sus efectos sobre otras variables apoyado en un modelo econométrico multivariante. El enfoque utilizado es cuantitativo, por su naturaleza permite obtener conclusiones fundamentadas en estadísticas agregadas. La economía mostró signos preocupantes entre 2011 y 2019, una recesión económica acompañada de ingresos tributarios insuficientes y empleo informal elevado, se estima que la ocupación informal supera los dos tercios de la demanda laboral en el país. Más de la mitad de las personas con empleo informal tienen edades entre 30 y 59 años, seguidos de una cuarta parte con edades entre 15 y 29 años. El 53.64% de los informales son mujeres y la mayoría se concentra en el sector de los servicios. ii Según el Modelo de Estimación de la Informalidad en el Producto Interno Bruto (MEIPIB) adaptado del estudio de Chablé Sangueado & González Gutierrez (2010), las actividades informales pasaron de tener una participación relativa de 38.79% del PIB en 2008 a 48.38% en 2019. Sin embargo, hasta la fecha no se han realizado acciones de política económica orientadas a resolver la problemática de la informalidad en el país, que cada año incorporó en promedio 29,214 personas a sus filas entre 2010 y 2019. El estudio sobre la economía informal reveló que la tasa promedio de crecimiento económico cuando se incluye la informalidad pasa de 3.80% a 4.45%, advirtiendose una subestimación promedio anual del PIB de 30.38%. La pérdida tributaria anual provocada por la informalidad durante el período 2008-2019 en promedio fue de US$1,618.04 millones de dólares, esto significa que el gobierno deja de percibir US$0.30 centavos de dólar por cada dólar que recauda de la economía informal. Por último, debe reconocerse el carácter multidimensional de la informalidad y se espera que los datos arrojados por el estudio sirvan de instrumento para la formulación de políticas públicas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los ocupados informales.

Description

Keywords

Producto interno bruto, economía informal, finanzas públicas, el salvador

Citation